ECOSISTEMA
FLORA
La flora depende de los aspectos geográficos que haya en la
localidad, se cuenta con pastos, arbustos, árboles; en cuanto a bosque es de
tipo mixto, la cantidad no se sabe pero cada vez es mayor por las
reforestaciones que se hacen, se ha evitado la tala inmoderada, se contaba con
2,000 Hac. de bosque de manera general entre proporciones chicas y grandes,
algunos temocholes, linderos y parcelas abandonadas.
Existen árboles como: ahuejote, záhuilisca, Pirúl, madorño, palo
amargo, roble, trueno encino, ocote, oyamel; en la zona urbana encontramos
árboles frutales como tejocote, capulín, ciruelo, nuez de castilla, aguacate,
manzana, maderables como eucalipto, cedro, entre arbustos encontramos jara,
chayotillo, chilacayote, acahual, nabo, jaramau, zacatón, zauco, nopales y
magueyes sobresale la floricultura. La flora es muy diversa y rica, las zonas
como pelagatos, xocholt, celcuallo, ampliación, tlaciligia, loma, etc. Asimismo
existen árboles como encino, zahuilisca, tepozán, ocote, oyamel y arbustos. La
explotación de madera se hace de manera clandestina principalmente encino,
ocote y oyamel para tablas, cintas, polines, garuchas y morillos, el encino lo
talan principalmente para hacer carbón.
Ornato
Principalmente en uso de jardinería contando con rosas, malvón, bugambilia,
hiedra, chinitos, en noviembre se produce cempasúchil, nube y pelo de ángel,
para los fieles difuntos, también existen plantas muy bellas de campo entre
ellas, maravilla, perritos aretillo, girasol, junco, etcétera.
Medicinal
La mayoría de la gente utiliza la herbolaria para mitigar sus males, usando los
remedios caseros, que se producen en casa; estafiate para el estómago, yerba de
ángel, poleo, manzanilla, yerbabuena, ruda, Santa María, borraja, epazote y
muitle; la planta de campo: té de barranca, jara, árnica, morada y amarilla,
yerba del golpe, yerba del cáncer, tochel y tlampuayo contra la alergia a la
mala mujer, gordolobo, simonillo y toronjil.
Alimenticia
En el campo se puede encontrar plantas alimenticias como los chivitos, nopal,
quintoniles, quelites, verdolagas, romero, huitlacoche, hongos comestibles como:
jolete, chinanaca, azules, amarillos, zuchirillo, orejas, panzas, san juaneros,
mazayel, escobetas, etcétera.
Especies Introducidas
Entre las plantas introducidas están las malezas que el viento ha
traído; avena loca o cimarrona, alpiztillo, zacate, cola de zorra, otras ya
existentes como el acahual, coquillo, quelite bledo, calabacilla, hierba del
pollo, mostaza y trébol amarillo; un nuevo cultivo es el amaranto y el hongo
champiñón.
FAUNA
Respecto a la fauna podemos determinar la silvestre y la
doméstica: en cuanto a la silvestre, hace algunos años era abundante y motivo
de caza deportiva, dando origen a clubes como "€œlos faisanes"€ y
"€œlos zorros"€. En la actualidad se encuentra muy esporádicamente el venado,
coyote, gato montes, armadillo, tejones; como caza menor se encuentra el
tlacuache, cacomixtle, hurones, teporingo, conejo, zorrillo, ardilla,
motorillo, tuza y ratón de campo, algunas de estas especies se consumen como
alimento, también son perjudiciales para la agricultura siendo en ocasiones
plagas.
En cuanto a reptiles existen víboras de cascabel, culebras,
mazacuates, diversas lagartijas, escorpión, camaleón, techincoyote e
istaboncillo.
Las aves son diversas, que con los cambios ecológicos han mermado;
antes se podía ver en gran cantidad al pájaro macho, azulejo, carpintero, salta
pared, zenzontle, hoy en cambio es mínimo; hay una alta población de: gorrión
azulejo, verdines, maicero, tórtolas, tecolote, lechuza, gallina de campo,
correcaminos, aguililla, calandria, cardenal codorniz, gavilán, golondrina,
jilguero, primavera, tórtola y chohoyota.
En cuanto a insectos hay abejas, mariposas. Existió una época en
que se podían admirar mariposas amarillas nombradas "€œllamadoras"€, grillos,
moscas, jicotes, pinacates, cochinillas, alacrán rojo, piojo, liebre, hormigas
roja y negra, según el diccionario geográfico de García Cubas.
Los animales domésticos son: vaca, cerdo, gallinas, pato, gato,
perro, aves trinadoras, ovejas, asnos y mulas. Como especie introducida se
inicia la crianza de pavo real, la cría de venado y la producción de gallos de
pelea.
CLIMA
La
región de Juchitepec presenta un clima templado subhúmedo, clasificado como: C
(W2), (W), (b"€™)i
con lluvias en verano; para la agricultura esta considerada de buen temporal,
la cual presenta un intervalo de lluvias de mediados de marzo hasta el mes de
octubre, siendo las más abundantes en los meses de junio, julio, agosto y
septiembre.
Precipitación media anual
|
799.0 mm
|
Precipitación del año más seco
|
546.3 mm
|
Precipitación del año más húmedo
|
1124.0 mm
|
Período lluvioso (5 meses)
|
631.9 mm
|
Período seco (7 meses)
|
167.6 mm
|
Temperatura máxima media anual
|
799.0 mm
|
Temperatura mínima media anual
|
24.3º C
|
Temperatura:
Se origina de acuerdo al medio ambiente y se observa la siguiente referencia:
Anual
|
20º C - 23º C
|
Máxima
|
22º C - 29º C
|
Mínima
|
7º C - 1º C
|