jueves, 3 de diciembre de 2015


QUÍMICA AMBIENTAL




El tipo de suelo que tiene la comunidad es de la constitución siguiente:
Regosol: Suelo formado por material suelto, diferente al aluvial, reciente sin capas, diferentes de colores claros parecidos a la roca madre, susceptible a la erosión variable y que son propios de la agricultura.
Abedosol: Derivado de cenizas volcánicas con capas superficiales, oscura, rica en materia orgánica, pobre en nutrientes sueltos, muy susceptible a la erosión. Uso, bosque.
Feozem: Presenta una capa superficial oscura, suave y rica en materia orgánica y nutriente.

Uso agrícola y pecuario: Litosol, presenta menos de 10 cm. de profundidad, limitado por roca y tepetate o caliche dura, con suelos sin desarrollo y con características muy variables según la materia que los forma.

JUCHITEPEC
RUTAS DE ACCESO 

Ruta de carretera Generada entre Juchitepec y Chalco.
La distancia entre estos dos puntos es de 23.4 km, tiempo estimado 34 minutos.
Debajo del mapa de carretera que hemos generado, podrás ver los radares de tráfico que te vas a encontrar en tu viaje, hay que tener en cuenta que aunque actualizamos diariamente nuestra base de datos, es posible que se halla instalado algún radar de control de velocidad cerca de Chalco que aun no mostramos.
Si por cualquier motivo ves que hay algo que no es correcto o que se puede mejorar o simplemente quieres comentar este viaje, puedes hacerlo en el pie de esta página.

Mapa de carretera entre Juchitepec y Chalco.




    

 TRADICIONES Y COSTUMBRES 

                 
Una danza originaria o autóctona propia de la comunidad no existe, en la feria mayor se practican dos danzas, una que es tradicional y ejecutada por las personas de Juchitepec llamada "€œDanza de los Moros y Cristianos"€.
La danza azteca impulsada por el Sr. Teófilo Vázquez, en honor a la imagen del Sr. de las Agonías, que fue iniciado en 1950.

La danza más tradicional, es la danza del Chinelo, originaria del Estado de Morelos; pero al ser colindantes, Juchitepec la ha adoptado como propia y se practica en el carnaval.

DANZA DE LOS CHILENOS



DANZA DE LOS MOROS Y CRISTIANOS 

GASTRONOMÍA




En los platillos típicos de la comunidad están: el mole, la barbacoa, el mixiote de pollo o becerro y menudo, carnitas que se preparan de una manera especial, esquites, tamales de queso, rajas, elote y tlacoyos de haba. Es también sobresaliente la comunidad en los platillos elaborados con hongos, desde el caldo de jolote simple o con pollo criollo y su epazote, chile macho, con carne de puerco y hongo, chile verde con escobetas, zuchirillos con carne de cerdo, las quesadillas de chinana cas con tlales, que también se comen en tacos en la mano acompañado con un jarro de sabroso tecuí.

La bebida tradicional y que es característico del juchitepense es el tecuí, elaborada a base de alcohol puro y agua, que se elabora mediante la evaporación, que contiene fruta del tiempo sin que falte caña, piña o guayaba, pasa, canela, azúcar, es adicional colocarle tamarindo, ciruela pasa, perón, plátano, manzana y tejocote.






LUGARES DE INTERÉS







El templo de la iglesia católica de Juchitepec, es el edificio que da cierto renombre a la comunidad por ser barroco; inicialmente estuvo a cargo de los frailes franciscanos en el año de 1531, posteriormente pasó a poder de los dominicos quienes logran los trabajos en 1895 y se termina en el año de 1945, quedando como el santo patrono "€œSanto Domingo de Guzmán”.





ECOSISTEMA


FLORA
La flora depende de los aspectos geográficos que haya en la localidad, se cuenta con pastos, arbustos, árboles; en cuanto a bosque es de tipo mixto, la cantidad no se sabe pero cada vez es mayor por las reforestaciones que se hacen, se ha evitado la tala inmoderada, se contaba con 2,000 Hac. de bosque de manera general entre proporciones chicas y grandes, algunos temocholes, linderos y parcelas abandonadas.
Existen árboles como: ahuejote, záhuilisca, Pirúl, madorño, palo amargo, roble, trueno encino, ocote, oyamel; en la zona urbana encontramos árboles frutales como tejocote, capulín, ciruelo, nuez de castilla, aguacate, manzana, maderables como eucalipto, cedro, entre arbustos encontramos jara, chayotillo, chilacayote, acahual, nabo, jaramau, zacatón, zauco, nopales y magueyes sobresale la floricultura. La flora es muy diversa y rica, las zonas como pelagatos, xocholt, celcuallo, ampliación, tlaciligia, loma, etc. Asimismo existen árboles como encino, zahuilisca, tepozán, ocote, oyamel y arbustos. La explotación de madera se hace de manera clandestina principalmente encino, ocote y oyamel para tablas, cintas, polines, garuchas y morillos, el encino lo talan principalmente para hacer carbón.
Ornato 
Principalmente en uso de jardinería contando con rosas, malvón, bugambilia, hiedra, chinitos, en noviembre se produce cempasúchil, nube y pelo de ángel, para los fieles difuntos, también existen plantas muy bellas de campo entre ellas, maravilla, perritos aretillo, girasol, junco, etcétera.
Medicinal 
La mayoría de la gente utiliza la herbolaria para mitigar sus males, usando los remedios caseros, que se producen en casa; estafiate para el estómago, yerba de ángel, poleo, manzanilla, yerbabuena, ruda, Santa María, borraja, epazote y muitle; la planta de campo: té de barranca, jara, árnica, morada y amarilla, yerba del golpe, yerba del cáncer, tochel y tlampuayo contra la alergia a la mala mujer, gordolobo, simonillo y toronjil.
Alimenticia 
En el campo se puede encontrar plantas alimenticias como los chivitos, nopal, quintoniles, quelites, verdolagas, romero, huitlacoche, hongos comestibles como: jolete, chinanaca, azules, amarillos, zuchirillo, orejas, panzas, san juaneros, mazayel, escobetas, etcétera.
Especies Introducidas

Entre las plantas introducidas están las malezas que el viento ha traído; avena loca o cimarrona, alpiztillo, zacate, cola de zorra, otras ya existentes como el acahual, coquillo, quelite bledo, calabacilla, hierba del pollo, mostaza y trébol amarillo; un nuevo cultivo es el amaranto y el hongo champiñón.


              








FAUNA

Respecto a la fauna podemos determinar la silvestre y la doméstica: en cuanto a la silvestre, hace algunos años era abundante y motivo de caza deportiva, dando origen a clubes como "€œlos faisanes"€ y "€œlos zorros"€. En la actualidad se encuentra muy esporádicamente el venado, coyote, gato montes, armadillo, tejones; como caza menor se encuentra el tlacuache, cacomixtle, hurones, teporingo, conejo, zorrillo, ardilla, motorillo, tuza y ratón de campo, algunas de estas especies se consumen como alimento, también son perjudiciales para la agricultura siendo en ocasiones plagas.
En cuanto a reptiles existen víboras de cascabel, culebras, mazacuates, diversas lagartijas, escorpión, camaleón, techincoyote e istaboncillo.
Las aves son diversas, que con los cambios ecológicos han mermado; antes se podía ver en gran cantidad al pájaro macho, azulejo, carpintero, salta pared, zenzontle, hoy en cambio es mínimo; hay una alta población de: gorrión azulejo, verdines, maicero, tórtolas, tecolote, lechuza, gallina de campo, correcaminos, aguililla, calandria, cardenal codorniz, gavilán, golondrina, jilguero, primavera, tórtola y chohoyota.
En cuanto a insectos hay abejas, mariposas. Existió una época en que se podían admirar mariposas amarillas nombradas "€œllamadoras"€, grillos, moscas, jicotes, pinacates, cochinillas, alacrán rojo, piojo, liebre, hormigas roja y negra, según el diccionario geográfico de García Cubas.
Los animales domésticos son: vaca, cerdo, gallinas, pato, gato, perro, aves trinadoras, ovejas, asnos y mulas. Como especie introducida se inicia la crianza de pavo real, la cría de venado y la producción de gallos de pelea.







 CLIMA

La región de Juchitepec presenta un clima templado subhúmedo, clasificado como: C (W2), (W), (b"€™)i con lluvias en verano; para la agricultura esta considerada de buen temporal, la cual presenta un intervalo de lluvias de mediados de marzo hasta el mes de octubre, siendo las más abundantes en los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Precipitación media anual
799.0 mm
Precipitación del año más seco
546.3 mm
Precipitación del año más húmedo
1124.0 mm
Período lluvioso (5 meses)
631.9 mm
Período seco (7 meses)
167.6 mm
Temperatura máxima media anual
799.0 mm
Temperatura mínima media anual
24.3º C


Temperatura: Se origina de acuerdo al medio ambiente y se observa la siguiente referencia:


Anual
20º C - 23º C
Máxima
22º C - 29º C
Mínima
7º C - 1º C








LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA


El municipio se encuentra localizado en el extremo sur de la porción oriente de nuestro estado, dentro de la provincia del eje neovolcánico, subprovincia de lagos y volcanes de Anáhuac y enclavado en la cuenca del río Moctezuma, Pánuco, teniendo al este las estribaciones de la 

Sierra Nevada, se localiza bajo las siguientes coordenadas:

Longitud mínima 98º48'42"€, máxima 98º58'46"€, latitud mínima 19º01'22"€, máxima 19º10'28”.


Sus límites geográficos son los siguientes: al norte, limita con Tenango del Aire y Ayapango, al sur, con el estado de Morelos y Tepetlixpa; al este, con el municipio de Amecameca, Ozumba, Tepetlixpa y Ayapango; al oeste, con el Estado de Morelos y el D.F.



PLANTEL CETIS 96
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

PROFESORA: ISABEL HOZ HERNANDEZ

SEMESTRE: 1 GRUPO: “G”

INTEGRANTES:
RODRÍGUEZ PÉREZ JESSICA
DIAZ YEO NICOLE

CRUZ DEALMONTE AMAIRANI